Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.creatorV Bernal, Lucía
dc.creatorBarbosa-liz, Diana M
dc.creatorZapata N, Oscar A
dc.creatorCarbajal-flores, Álvaro
dc.creatorAvendaño Vega, Daniela
dc.date.accessioned2025-07-04T23:48:05Z-
dc.date.available2025-07-04T23:48:05Z-
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn2395-9215
dc.identifier.urihttps://ru.odonto.unam.mx/handle/123456789/32586-
dc.description.abstractIntroducción: El impacto de las variables sociodemográficas sobre la prevalencia y las consecuencias de la maloclusión es difícil de determinar.Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de las características cefalométricas de pacientes y su relación con los hábitos orales y factores sociodemográficos. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal analítico mediante evaluación calibrada (Kappa > 0.8) de 140 radiografías cefálicas laterales e historias clínicas, de pacientes que acudieron al Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Antioquia (Medellín) del 2012-2015 y cumplieron los criterios de selección. Se utilizaron pruebas paramétricas (p < 0.05) para relacionar las características cefalométricas y sociodemográficas: coeficiente de correlación de Pearson y prueba t de Student para variables cuantitativas (p < 0.05); razón de momios (RM) para indagar la relación de las características sociodemográficas y cefalométricas presentes en la maloclusión. Resultados: La mayoría fueron pacientes jóvenes (46.2%) de estratos bajo y medio-bajo (91.4%) y acudieron por razones estéticas, principalmente (85%). La maloclusión clase II fue la más prevalente (45.7%), mientras que la clase III se consultó por problemas funcionales (RM = 4.09; IC 95% 1.5-11.1). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la clasificación vertical de la maloclusión (hipo-, normo- e hiperdivergente) con los hábitos orales de succión (p = 0.019), deglución atípica (p = 0.045) y respiración bucal (p = 0.036). Conclusiones: Las características sociodemográficas no influyen en la maloclusión. Los hábitos orales se relacionan con maloclusiones verticales. El motivo primordial de consulta fue el estético. La maloclusión clase II fue la más común y los pacientes clase III parecen estar más conscientes de sus problemas funcionales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-05-25, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistamexicanadeortodoncia@gmail.com
dc.subjectMaloclusión
dc.subjecthábitos orales
dc.subjectprevalencia
dc.subjectasociación
dc.subjectcefalometría
dc.subject.classificationCiencias Biológicas, Químicas y de la Salud
dc.titleCaracterización cefalométrica y sociodemográfica de los pacientes que acuden a un Postgrado de Ortodoncia
dc.typeArtículo Técnico-Profesional
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología
dc.description.repositoryRepositorio Universitario de la Facultad de Odontología, https://ru.odonto.unam.mx/ Facultad Odontología
dc.rights.accessrightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/82760/72599
dc.identifier.bibliographiccitationV Bernal, Lucía, et al. (2020). Caracterización cefalométrica y sociodemográfica de los pacientes que acuden a un Postgrado de Ortodoncia. Revista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 8 Núm. 2, 2020.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.2.82760
dc.relation.ispartofjournalRevista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 8 Núm. 2 (2020)
Aparece en las colecciones: Revistas



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.