Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es | |
dc.creator | Fonseca Balcázar, Franco | |
dc.creator | Salinas Basauri, Julia | |
dc.creator | Amaya Larios, Irma Yvonne | |
dc.creator | Martínez Ronquillo, Antonio | |
dc.creator | Reyes, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2025-07-04T23:48:33Z | - |
dc.date.available | 2025-07-04T23:48:33Z | - |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.issn | 2395-9215 | |
dc.identifier.uri | https://ru.odonto.unam.mx/handle/123456789/32619 | - |
dc.description.abstract | Introducción: La apófisis estiloides osificada, estructura anatómica que mide de 20 a 25 mm, se considera elongada a partir de 30 mm, un porcentaje de la población tiene un crecimiento que afecta estructuras circundantes y genera síntomas variados. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada en la población ortodóntica del Centro de Humanidades (CEDHUM). Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos con radiografía panorámica a partir de 2015 y hasta junio de 2018, se observó digitalmente presencia de apófisis estiloides elongada osificada. Se capturaron en el programa del ortopantomógrafo digital Kodak 8000C, se calibró en mm, midiendo digitalmente de la base a la punta de la apófisis bilateralmente, los datos se analizaron en Excel y paquete estadístico Stata SE 14. Resultados: La prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49% (IC 95% 14.76-27.69), de los cuales 95.24% (n = 40/42) fue bilateral. Al estratificar por sexo, 21.90% mujeres y 17.65% hombres fueron diagnosticados con apófisis estiloides elongada osificada, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.478). Conclusiones: La categorización como síndrome de Eagle fue en 42.86%, y la edad promedio fue de 20.47 años en mujeres y 19.26 años en hombres. La ubicación de la apófisis estiloides elongada osificada fue bilateral en 95.24% (n = 40/42); al estratificar por sexo, 21.90% corresponde al femenino y 17.65% al masculino. La prevalencia de la apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49%, siendo más prevalente en el género femenino que en el masculino, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología | |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-05-20, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistamexicanadeortodoncia@gmail.com | |
dc.subject | Apófisis estiloides elongada osificada | |
dc.subject | síndrome de Eagle. | |
dc.subject.classification | Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud | |
dc.title | Prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada y el síndrome de Eagle en la población que acude a la clínica de ortodoncia de CEDHUM | |
dc.type | Artículo Técnico-Profesional | |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología | |
dc.description.repository | Repositorio Universitario de la Facultad de Odontología, https://ru.odonto.unam.mx/ Facultad Odontología | |
dc.rights.accessrights | Acceso abierto | |
dc.identifier.url | https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/82699/72565 | |
dc.identifier.bibliographiccitation | Fonseca Balcázar, Franco, et al. (2019). Prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada y el síndrome de Eagle en la población que acude a la clínica de ortodoncia de CEDHUM. Revista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 7 Núm. 3, 2019. | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82699 | |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 7 Núm. 3 (2019) | |
Aparece en las colecciones: | Revistas |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.