Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.creatorFreites Afiuni, Bárbara
dc.creatorJiménez Martínez, María Cristina
dc.creatorJustus Doczi, Roberto
dc.creatorOndarza Rovira, Ricardo
dc.creatorGarcía López, Salvador
dc.date.accessioned2025-07-04T23:46:12Z-
dc.date.available2025-07-04T23:46:12Z-
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn2395-9215
dc.identifier.urihttps://ru.odonto.unam.mx/handle/123456789/32434-
dc.description.abstractObjetivo: Determinar si el cierre de espacio al utilizar la técnica de piezoincisión en pacientes con extracciones de los primeros premolares superiores durante un periodo de 63 días contribuye a que dicho cierre de espacio tenga lugar más rápido en comparación con el grupo control. Material y métodos: Una muestra aleatoria de doce pacientes a quienes se sometió a piezoincisión como procedimiento previo al cierre de espacio del sitio de la extracción. Para la evaluación del cierre de espacios, se tomaron modelos de estudio en cuatro citas, que fueron: la inicial y a los 21 (T1), 42 (T2) y 63 (T3) días. En cada una de ellas se realizaron medidas en las caras palatinas de los incisivos laterales y caninos superiores de ambos lados, se trazaron en las propias caras unas líneas verticales y se midieron tres puntos: los correspondientes a los bordes incisales, medios y cervicales para su evaluación durante el cierre de espacio, el cual fue comparado con el lado opuesto, mismo que se asignó como grupo control. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente signifi cativas durante el cierre de espacio con el tratamiento de piezoincisión durante los 21 y 42 días, en comparación con el grupo control. Sin embargo, sí hubo diferencias estadísticamente significativas a los 63 días en el grupo experimental comparado con el grupo control (p < 0.001). Conclusiones: No se presentaron efectos adversos con el tratamiento de piezoincisión durante el proceso de cierre de espacios. Fue evidente hasta los 61 días, que el cierre de espacios incrementó signifi cativamente comparado con el grupo control.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-03-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistamexicanadeortodoncia@gmail.com
dc.subjectPiezoincisión
dc.subjectcierre de espacio
dc.subjecttratamiento de ortodoncia con extracciones de premolares
dc.subject.classificationCiencias Biológicas, Químicas y de la Salud
dc.titleEfectos de la piezoincisión durante el cierre de espacios en el tratamiento con extracciones de primeros premolares superiores: un estudio in vivo
dc.typeArtículo Técnico-Profesional
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología
dc.description.repositoryRepositorio Universitario de la Facultad de Odontología, https://ru.odonto.unam.mx/ Facultad Odontología
dc.rights.accessrightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/68796/60648
dc.identifier.bibliographiccitationFreites Afiuni, Bárbara, et al. (2018). Efectos de la piezoincisión durante el cierre de espacios en el tratamiento con extracciones de primeros premolares superiores: un estudio in vivo. Revista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 6 Núm. 4, 2018.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.4.68796
dc.relation.ispartofjournalRevista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 6 Núm. 4 (2018)
Aparece en las colecciones: Revistas



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.