Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es | - |
dc.creator | Puebla Ramos, Lorenzo | - |
dc.creator | Soto Castro, Tely Adriana | - |
dc.date.accessioned | 2025-01-29T00:11:13Z | - |
dc.date.available | 2025-01-29T00:11:13Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.issn | 2395-9215 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.odonto.unam.mx/handle/123456789/31906 | - |
dc.description.abstract | El plano oclusal corre sagitalmente desde la superficie oclusal más distal del último molar, pasa por las puntas de las cúspides de los dientes caninos y continúa hasta llegar a la zona incisiva, no es completamente plano, ya que debe presentar cierta curvatura, y también tiene una disposición transversal. Está conformado por las superficies oclusales y bordes incisales de todos los órganos dentarios. Se pueden tener varios tipos de planos oclusales en un mismo paciente dependiendo de la zona que queramos valorar, incluso también para fines diagnósticos o terapéuticos cuando los asociamos con otros planos anatómicos o cefalométricos. Tenemos claro el rol que tiene el plano oclusal en la salud y estabilidad articular sin importar la edad del paciente, necesidad de rehabilitación, tratamiento de ortodoncia, cirugía o consideraciones estéticas. Conformar la oclusión final es sin duda uno de los principios funcionales más importantes que tenemos que considerar al momento de corregir una maloclusión. Establecer la salud articular deseada y necesaria se traduce en estabilidad oclusal, muscular y esquelética. El aspecto estético será otro factor a considerar al momento de determinar la posición final del plano oclusal, ya que puede llegar a generar diferencias importantes que tienen que ver con la cantidad de diente y encía que se muestra sobre todo en la sonrisa del paciente. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología | - |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-05-25, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistamexicanadeortodoncia@gmail.com | - |
dc.subject | Plano oclusal | - |
dc.subject | articulación temporomandibular | - |
dc.subject | trastornos temporomandibulares | - |
dc.subject.classification | Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud | - |
dc.title | El rol del plano oclusal en la salud articular en el diagnóstico de ortodoncia (Parte I) | - |
dc.type | Artículo Técnico-Profesional | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología | - |
dc.description.repository | Repositorio Universitario de la Facultad de Odontología, https://ru.odonto.unam.mx/ Facultad Odontología | - |
dc.rights.accessrights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.url | https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/82722/72589 | - |
dc.identifier.bibliographiccitation | Puebla Ramos, Lorenzo, et al. (2020). El rol del plano oclusal en la salud articular en el diagnóstico de ortodoncia (Parte I). Revista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 8 Núm. 1, 2020. | - |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.1.82722 | - |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Mexicana de Ortodoncia; Vol. 8 Núm. 1 (2020) | - |
Aparece en las colecciones: | Revistas |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.